Iba a escribir una carta totalmente distinta pero entonces llegó la vida. O la muerte. Es lo mismo.
Estaba en una librería en Berlín comiéndome un rollo de canela (por lo visto ya no se puede hacer eso en las librerías) y leyendo a bell hooks cuando descubrí que Dubravka Ugrešić había muerto. Me enteré de la peor manera posible – por las redes sociales – aunque no estoy segura de que haya una buena manera de enterarse de la muerte de tu amiga. Me mudo demasiado como para tener a alguien cercano que venga, me mire con preocupación, tome mi mano y me diga “tengo malas noticias”. No conozco a nadie en esta ciudad, no lo suficiente como para dejar que tome mi mano. Así que me senté allí con mi maldito rollo de canela, con un libro sobre el amor en la mano y con un sentimiento de rabia absoluta.
Recuerdo que mi hermana, que es psicóloga, me hizo descargar hace poco una aplicación que te ayuda a encontrar la expresión adecuada para cada emoción mientras la sientes. Me dijo que podría ayudarme a fijar mis sentimientos con palabras concretas. Así que abrí la aplicación y bajé hasta la categoría “alta energía desagradable”. Las palabras flotaron por mi pantalla en burbujas rojas y naranjas. Impactada. Aterrorizada. Abrumada. Nerviosa. Asustada. Furiosa. Ninguna de ellas funcionaba. Necesitaba una única palabra para mi autora yugoslava preferida ha muerto, y resulta que también era una buena amiga y la única mujer que tuve como ejemplo en esta profesión y estoy enfadada con ella porque teníamos que vernos en dos meses. Pero el idioma me falló. Otra vez.
Entonces miré al libro de bell hooks que aún sostenía en mi mano. La palabra amor en minúsculas – Dubravka también escribió sobre el amor, sobre escribir para ser amada. Cuando me dolía el estómago, me hacía té de menta. Cuando Europa dolía, ella escribía. Y, ya que era tantas cosas a la vez, y al mismo tiempo ninguna (yugoslava, croata, neerlandesa, post esto y lo otro, bruja, mujer, escritora), pensé que era lo más cerca que he estado de definir lo que realmente significaba europea.
Siempre he tenido una relación complicada con las etiquetas de identidad basadas en la geografía. Mi primer pasaporte fue yugoslavo y mi madre aún lo guarda en una vieja caja de zapatos, junto con una lista de instrucciones post-Chernóbil para padres. En Croacia éramos serbios y tuvimos que marcharnos por lo que la propia Dubravka describió en sus ensayos como aire puro croata. Justo cuando sus colegas profesores de la universidad y periodistas la estaban excomulgando por manifestarse contra el nacionalismo, nosotros estábamos instalándonos en Bosnia por las mismas razones. Yo era la chica croata en Banja Luka por mi acento de Zagreb.
Mi padre corregía mi vocabulario en la mesa como si nuestra sagrada serbiedad dependiera de que yo usara la palabra correcta para la cuchara. Años después, cuando me mudé a Belgrado, de repente era la chica bosnia, ya que mi acento de Zagreb había desaparecido hace tiempo, sustituido por vocales de Krajina, que mis profesores y muchos de mis compañeros de universidad despreciaban. Fuera donde fuera, era una extraña y el idioma que hablaba me traicionaba. Finalmente, cuando me mudé a Barcelona a mis veintitantos años, cuando alguien me preguntaba de dónde era simplemente decía yugoslava. No era por nostalgia, sencillamente no me apetecía dar una clase de media hora sobre historia de los Balcanes a nadie. Sin embargo, nunca dije europea.
En España no tardé mucho en darme cuenta de que era de todo menos europea. Mis amigos tenían un montón de historias fascinantes sobre el Erasmus y cambiaban rápidamente de tema cuando se acordaban de que dicho programa nunca existió para los estudiantes bosnios. Su europeidad estaba llena de palabras con las que no me podía identificar; en lugar de eso, encontré mis propias definiciones desentrañándolas. Backpacking significaba tener un pasaporte funcional. Millennial, que había electricidad en tu hogar. Interrail era el Expreso de Hogwarts. En algún punto, rechacé una invitación a una fiesta titulada I miss the nineties! y decidí culpar al dolor de cabeza en vez de dar una lección a un grupo de backpacking millennials sobre la matanza que ocurrió en mi país en aquella época.
A mis veintimuchos, Europa no era más que una serie de y si que me hacía sentir amarga y cínica. ¿Y si hubiera tenido una mejor carrera? ¿Y si hubiera visto el mundo? ¿Y si hubiera crecido echando de menos los noventa? Y aunque me importara en cierto sentido, a mí me parecía que a esta Europa – blanca, cristiana, rica – yo no le importaba demasiado. No sabía nada sobre mi abuela que sobrevivió a la caída de un rayo con cuatro años, le encantaban Maria Callas y las telenovelas mexicanas, y tenía que presentar una autorización escrita para ir al mercado porque tenía un nombre musulmán. Algunos de los hombres que le pedían la documentación fueron sus alumnos de primaria en el colegio local.
Esta Europa pronto empezaría a pagarme por hablar sobre la guerra. Parece que no quería más que escuchar historias macabras. Yo era la chica bosnia en un sofisticado teatro belga, hablando sobre las secuelas de la guerra a gente que necesitó 150 años para quitar la estatua del rey Leopoldo II. Era la chica bosnia en una librería española hablando sobre las secuelas de la guerra a la gente cuyo dictador murió tranquilamente en su cama tras restaurar la monarquía y aún tenía flores en su tumba. Era la chica bosnia sentada en el salón bohemio de una baronesa de la Toscana hablando de las secuelas de la guerra a la gente que pronto dejaría a Giorgia Meloni hacerse con el control de su país. Nunca fui europea, porque no querían a Europa. Querían a la chica bosnia.
Pronto me di cuenta también de que las historias bosnias se contaban más en alemán o en inglés. Los autores bosnios que escribían historias tristes sobre la guerra eran muy apreciados siempre que escribieran en un “idioma grande”. Lo ideal sería que hubieran crecido fuera. Lo ideal sería que no tuvieran acento. Vi a esos autores ganar premios, recibir becas, viajar por el mundo. Y, aunque algunos de ellos son escritores excepcionales y, en mi opinión, se merecen toda la fama y la gloria, mis y si europeos no tardaron en alcanzarme de nuevo. ¿Y si nos hubiéramos ido de Croacia a Reino Unido? ¿A Alemania? ¿A Francia? ¿Y si hubiera sido una backpacking millennial que escribe historias tristes sobre la guerra en un Interrail de Berlín a Praga? El rencor es un muro muy complicado de derribar cuando se construye desde una ausencia de privilegio.
Aún así, Duvrabka me enseñó que el rencor, pese a que los ex yugoslavos vamos a sentirlo siempre respecto a Europa en mayor o menor medida, puede en ocasiones ganar la batalla, pero nunca la guerra. La escritura es comunicación. La comunicación es Amor con A mayúscula. Allí no hay sitio para el rencor. No hay sitio para el cinismo. Me enseñó que Europa puede significar lo que yo quiera, y que, a través de mi propio proceso de definición, puede tal vez crecer, expandirse para recibir a sus otros. El lenguaje, en otras palabras, puede des-otrizarte.
He construido mi propia europeidad muy tarde. Lo he hecho basándome en una idea europea de Amor como el arma definitiva contra el cinismo y una aceptación radical de la diferencia, como dijo Alain Badiou. Es el deseo de comunicar, de conectar, aunque no tengas el privilegio de poder hacer un Interrail a los veintipico. Escribe, me dijo Dubravka. En vez de quejarte sobre tus y si, siéntate y escribe.
En contra de toda la obsesión del mercado con la autoayuda, con el yo, yo y yo, alimentada por potentes algoritmos que sólo sirven para guiarnos directamente hacia productos a nuestra medida, creo que todavía hay sitio en Europa para salir de nuestra burbuja. Todavía hay sitio para sentarse en la acera por la tarde y hablar en un mal alemán con la mujer turca que está cerrando su tienda y quiere llegar a casa a ver un reality. Y cuyo nombre, creo, suena como el de mi abuela. Y también creo que Dubravka la querría mucho.
Lana Bastašić
Esta carta forma parte de Letters on Democracy, un proyecto del 4º Foro sobre la cultura en Europa, en junio de 2023 en Ámsterdam. Organizado por De Balie, el Foro se centra en el significado y el futuro de la democracia en Europa y reúne a artistas, activistas e intelectuales para explorar la democracia como expresión cultural más que política.
En Letters on Democracy, cinco escritores reflexionan sobre el futuro de Europa en una cadena de cinco cartas iniciada por Arnon Grunberg. Los escritores – Arnon Grunberg, Drago Jančar, Lana Bastašić, Oksana Zabuzhko y Kamel Daoud – se reúnen durante el Foro, en el marco de una conversación sobre la Europa que nos espera y el papel de los escritores en esta.
Gracias por tu carta tan sincera. Quizás porque en ese mismo año 1995 tú y yo viajamos en la misma ruta aérea, pero en direcciones opuestas (pudimos incluso haber viajado al mismo tiempo, y hasta cruzar nuestros caminos, sin saberlo, tomando un café en Schipol): ibas de Europa a Nueva York, mientras que yo volvía de Nueva York (tras casi dos años en EEUU) a Europa con la firme convicción, probada durante los anteriores dos años, de que pese a mi amor por viajar y mi sed de descubrir lugares desconocidos, no podría y no querría vivir en ningún otro sitio – tu carta me provocó una nostalgia por un mundo que ya no existe.
Por mi juventud, por la euforia, que todavía se sentía en el ambiente, de la caída del Muro de Berlín y de la Unión Soviética, por nuestra fe inquebrantable en una Europa renovada que por fin enseñaría al mundo “el fin de la historia” que prometió Fukuyama, en que incluso tiranías ancestrales como Rusia y China iban a alcanzar la democracia liberal tras ver el gran logro que es, en que el lobo se tumbaría junto al cordero, y aquellos que quisieran matarte aceptarían, en lugar de eso, cenar contigo, cautivados por el gran gesto de tu invitación…
Hasta donde recuerdo, el mundo nunca ha vuelto a regirse por una inocencia política tan dulce – dulce como el algodón de azúcar de una feria con tiovivos – , y ahora recordarlo me provoca algo así como una ola de ternura maternal: era una época maravillosa, qué pena que durase tan poco.
¿Dónde está la guerra de Ucrania?
Tuve que leer tu carta tres veces, la última esta mañana. Anoche, Kiev sobrevivió al undécimo asalto aéreo ruso en mayo, esta vez con treinta misiles Kalibr que fueron, por suerte, abatidos por nuestras fuerzas de defensa, pero un mes sin dormir (porque, te lo digo, ¡estas cosas hacen un ruido terrible al explotar!) tiene sus innegables efectos, y quería asegurarme de que no me olvido de nada en mi estado de adormecimiento: ¿esto era realmente posible en la Europa que imaginabas, la que estabas construyendo desde el otro lado del Atlántico esta misma primavera de 2023, hacer como que nada de esto está pasando – que la guerra más terrible desde la Segunda Guerra Mundial (y comparable a ella actualmente en el volumen de armas y la longitud del frente), una guerra para aniquilar a cuarenta millones de personas, no se está combatiendo, ahora mismo, en este continente – y simplemente omitirlo como algo irrelevante para la cuestión del futuro de Europa? Y por tercera vez confirmé que no, no había olvidado nada: te niegas a ver a la Europa de hoy como un producto de las dos guerras mundiales – la única guerra que mencionas es la de Yugoslavia hace treinta años.
Sé que, al otro lado del Atlántico, las guerras pasan muy fácilmente al formato online: no ha habido ninguna que se recuerde en esas tierras, y eso cambia los puntos de vista culturales. Cuando llegaste a Nueva York, los músicos callejeros en el metro aún cantaban Help Bosina now, me acuerdo. Desde entonces han cambiado su repertorio y tú escribes, confiado, que la guerra “ha desaparecido en gran medida del inconsciente colectivo, al menos fuera de Yugoslavia”.
Quisiera ser más prudente con las afirmaciones rotundas y tratar de demostrar que la guerra no ha desaparecido de la conciencia europea, por no hablar del inconsciente (si es que alguien sabe cómo analizarlo): la oleada de migrantes balcánicos que cambió para siempre la vida de cientos de ciudades italianas, suizas y alemanas no dejará que se olvide – del mismo modo que la avalancha de ocho millones de refugiadas ucranianas está cambiando la vida de ciudades checas, bálticas y polacas – y tampoco caerá en el olvido (ya que estamos hablando del inconsciente) ese sentimiento de culpa tan profundamente europeo, como una piedra en el estómago, por la primera gran traición del sistema legal post-Yalta: el primer fiasco de las fuerzas de paz de las Naciones Unidas, que se revelaron tan impotentes al enfrentarse al furioso Ratko Mladic en Srebrenica como el resto de la estructura diplomática europea al enfrentarse a Putin en 2008 y 2014 (las invasiones rusas de Georgia y Ucrania, respectivamente).
Lo que llamas crisis de la democracia liberal – y yo identifico como la crisis de las instituciones democráticas internacionales – empezó en esos mismos años 90, y, a este respecto, la guerra de los Balcanes no sólo no se ha olvidado, ni siquiera se ha terminado.
La “generación de la guerra” yugoslava
Este último punto, por cierto, se confirma si lees las novelas balcánicas que surgieron de la guerra – uno de los fenómenos más interesantes de la literatura europea del siglo XXI, en mi opinión. No podría estar más de acuerdo contigo cuando escribes que un escritor no debe realizar un trabajo de evangelización (a menos que estén obligados por circunstancias históricas tóxicas para la humanidad, como guerras, dictaduras, etc.), pero nuestras obligaciones sociales incluyen, lo queramos o no, el deber de dejar un retrato de nuestro tiempo para las generaciones futuras, es una de las habilidades por las que nos pagan, y, desde esta perspectiva, la “generación de la guerra” de los autores balcánicos se ha ganado su sueldo con un trabajo honrado.
Como prueba de ello puedo aportar la observación de la urgencia con la que la literatura croata, serbia y bosnia comenzó a traducirse y leerse en Ucrania al inicio de la agresión rusa, es decir, desde 2014: al enfrentarnos a una amenaza existencial colectiva, nos parece fundamental saber que “alguien ha estado allí antes que nosotros” – alguien que sobrevivió para contar la historia. La literatura existe también para crear dichas comunidades “transgeneracionales” – para indicar a una persona, a través del tiempo y del espacio, que no está sola y, en gran medida, son precisamente estas comunidades las que han sostenido a Europa como un continuo cultural durante los últimos cinco mil años.
El diario de Ana Frank
El diario de Ana Frank resulta ser una carta a una niña de la ciudad de Yahidne, en la región de Chernihiv, que, en primavera de 2022, pasó un mes, junto con otros cuatrocientos residentes, haciendo de “escudo humano” en un sótano sin agua, ventilación ni luz: durante todo ese mes, llevó la cuenta de los días y los muertos, marcándolos con un rotulador en la pared, porque conocía el lenguaje para hacerlo, las formas de comportamiento que había aprendido del mismo ambiente y cultura que, ochenta años antes, habían guiado el bolígrafo de su par alemana.
Todas estas cosas son obvias y me siento algo estúpida abordándolas contigo, hijo de una judía alemana que sobrevivió al Holocausto y, además, un hombre que tiene la experiencia del servicio militar, de la cual carezco. En su lugar, tengo una experiencia distinta, y eso es lo que me hace escribir estas líneas: en el año de la guerra entre Rusia y Ucrania, he realizado presentaciones, si Google no se equivoca, en 21 países de Europa y 93 ciudades (es decir, no sólo las capitales, como Estrasburgo, sino una muestra bastante representativa, desde Polonia a Reino Unido), tratando, como dijo mi editor italiano, de “explicar a Occidente todo sobre esta guerra que se ha perdido durante los últimos ocho años”.
He visto la forma tan rápida y decisiva, literalmente, delante de nuestros propios ojos, en la que esta guerra (que antes del 24 de febrero de 2022 parecía impensable para muchos, y de la cual se han dicho, para racionalizarla, más tonterías de lo debido para la cultura de las universidades milenarias) está cambiandoEuropa. Y la forma distinta en la que lo hace.
Se podría escribir un libro entero sobre esto: cómo las heridas de varias generaciones que han sido arrastradas al olvido se han abierto y sangrado de nuevo, de diferentes formas en diferentes países, cómo las construcciones mentales, erigidas durante décadas y a veces siglos para esconder verdades inconvenientes, se resquebrajan y se hacen añicos, cómo los nietos adoptan los mismos patrones de comportamiento (y miedos, y traumas) que sus abuelos y bisabuelos – y cómo Europa, de forma inesperada para muchos, aún sigue dividida por la línea del Muro de Berlín, sólo que no está dividida en “viejas” y “nuevas” democracias, como se había creído de manera optimista hasta ahora, sino en países con experiencias formativas distintas respecto a la Primera y la Segunda Guerra Mundial, respectivamente, o, para hacerlo aún más sencillo (y dejando de lado la excepción de Gran Bretaña), en antiguos imperios y antiguas colonias.
Facturas históricas sin pagar
Se han abierto los armarios y se están cayendo los esqueletos. Todas nuestras lecciones sin aprender y nuestras facturas históricas sin pagar andan sueltas y vuelan hacia nuestra cara como la baraja de cartas en el juicio de Alicia en el país de las maravillas. Sofi Oksanen habló de mayores preocupados en Finlandia, quienes, el 24 de febrero de 2022, se apresuraron a llamar a sus nietos y darles instrucciones para empaquetar bolsas de emergencia y, en caso de que el ejército ruso entrase en Finlandia, sobornar a los rusos “correctamente” (más adelante, dichos conocimientos ayudarían a aumentar las posibilidades de supervivencia incluso en Bucha e Izium).
Al mismo tiempo, en la otra punta del continente, un diplomático belga trataba, muy serio, de convencer a mi amigo (ucraniano) de que sería mejor para los ucranianos rendirse ante los rusos y vivir en paz, como Bélgica bajo la ocupación alemana. “Pero, ¿Qué pasa con los judíos belgas?” preguntó mi amigo, una persona bastante sarcástica. “¿También consiguieron vivir en paz?”. Cuando su interlocutor no pudo responder, lo cual es comprensible, mi amigo añadió: “lo que ocurre con esta guerra, amigo, es que todos somos judíos” – una afirmación cuya precisión no se apreció en la Europa que nunca prestó mucha atención a la historia de las “Tierras de Sangre” (término de Timothy Snyder), la Europa de “la Trizona y el Plan Marshall” (término mío), hasta después de un año de cuidadosa observación de Srebrenicas ucranianas masivas que el Kremlin había llevado a cabo a escala industrial.
De esta forma – y con el precio de otro genocidio europeo – la experiencia previamente devaluada está siendo reevaluada. ¿De verdad piensas que esto no merece nuestra atención?
Que quede claro: no busco una especie de “renovación de la justicia histórica” para el llamado (¡date cuenta de que este término se sigue usando!) “Bloque del Este” – Dios me libre de creer en la justicia histórica, ya soy mayor (aunque no puedo negar que disfruto mucho viendo a esos diputados europeos lituanos, a quienes, durante años, aquellos que formaban parte de “las viejas democracias”, les decían bruscamente, en respuesta a sus advertencias contra Wandel durch Handel [cambio a través del comercio] con Moscú, que eran sus “dolores fantasmas” manifestándose, lo que sea menos pasearse por el Parlamento Europeo con camisetas donde ponga “¡Os lo dijimos!” – un intelectual siempre se alegra cuando la competencia le gana a la ignorancia, en el contexto que sea).
Un nuevo imperio fascista a las puertas
Al contrario, estoy comprometida con otra cosa: con la memoria y la experiencia colectivas donde la literatura no es posible. La actual guerra genocida en Europa del Este ha demostrado que en la memoria europea y en toda la cultura europea de memorización no todo estaba tan bien como pensábamos, ya que los miles de libros y películas sobre los nazis y el Holocausto no ayudaron en modo alguno a Europa a reconocer el crecimiento de un nuevo imperio fascista a sus puertas durante treinta años, y no le impidieron adoptar, como bajo un hechizo, en las mismas medidas de pacificación que se tomaron en los años 1930 con el Tercer Reich – hasta que este nuevo imperio estuvo listo para conducir sus tanques hasta la casa de Europa (¡y lo hubiera hecho de no ser porque Ucrania lo impidió!). Entonces, cabe preguntarse, ¿para qué sirvieron todos esos libros y películas si no aprendimos nada de ellos, no sobre el pasado, sino sobre el futuro? (Porque la literatura, si es que merece la pena, siempre va sobre el futuro aunque hable de tiempos homéricos).
No soy la primera en plantear esta pregunta. La primera persona que conozco que se lo preguntó fue – allá por 1994, cuando tú y yo estábamos ocupados con, como decía Czeslaw Milosz, “la aventura de América” – Marek Edelman, una de las brújulas morales de los intelectuales polacos de su generación y un líder del levantamiento del Gueto de Varsovia: cuando los periodistas fueron a entrevistarle con motivo del aniversario del levantamiento, les reprendió por escribir sobre el pasado en vez de hablar sobre Bosnia – “Hay que parar esta guerra, si no , todo por lo que hemos luchado pierde el sentido” (sic). ¿No crees que está brillantemente expresado? Un año antes de Srebrenica, Edelman, quien había dedicado medio siglo a la memoria de las víctimas polacas del Holocausto, sintió inequívocamente que la nueva guerra ya había escogido a “sus judíos” – y eso, según él, ponía en duda la histórica victoria de los héroes del Gueto. ¡Hamlet, sin duda, reconocería un escenario parecido en tiempo desarticulado!
Las culturas se diferencian unas de otras, entre otras cosas, por la forma en la que experimentan el tiempo y, en este sentido, la formulación de Marek Edelman es, a mi entender, la esencia del europeísmo. ¿Recuerdas lo que dijo Faulkner en Réquiem por una mujer? “El pasado nunca muere, ni siquiera es pasado”. Podemos despachar la historia, al igual que la guerra, con una huida a toda velocidad y una sonrisa, en un momento apropiado, para la, según tú, universal tendencia humana a idealizar el pasado (que, por cierto, no es tan universal como nos han enseñado, y no todos los países europeos tienen su propio mito de la Edad de Oro – también es una característica de antiguos imperios).
Para mí, esto corresponde a lo que escribes sobre escapar: yo también conozco este método para salvarse de un trauma, ya sea hereditario, familiar o colectivo (después de todo, la literatura es otro método para hacer lo mismo, al menos hasta que te persigan por lo que escribes) – yo también lo tengo en mi repertorio psicológico, hasta e incluyendo una huida forzosa en 2014 (por suerte, no muy larga, de algunos meses) de asesinos a sueldo (spoiler: la gente que quiere matarte no cenaría contigo, Arnon, y te recomiendo que no vayas con ellos si se les ocurre invitarte). Pero, desde aquel 2014 he aprendido otra lección: este método ya no funciona.
Para que la huida funcione, el escapista debe tener, antes que nada, un sitio a donde huir, debe tener un mapa mental de las “zonas seguras” para él o ella dentro de un orden relativamente civilizado, mantenido y defendido por alguien más. Y, en este siglo, están empezando a escasear esas “zonas seguras” para la humanidad, al menos la parte de ese pueblo global con ley, policía, electricidad y agua corriente: tanto Europa como Estados Unidos están dejando, frente a nuestros propios ojos, de ser lugares seguros (cuando nos conocimos, pude contarte cómo en Alemania, Polonia y otros países de la UE, grupos de neonazis prorrusos aterrorizan cada vez más a las refugiadas ucranianas, mientras que la policía local no hace nada para pararlos). Me temo que sólo Australia y el Oeste de Canadá permanecen intactos, pero si tenemos en cuenta los refugiados climáticos para 2050…
No tenemos salida, Arnon. Esa es la cosa. No tenemos ningún sitio en el planeta al que huir de todos aquellos que quieren matar a algo o a alguien. Y por eso mi país está luchando con la fuerza del Gueto de Varsovia hace ochenta años: simplemente fuimos los primeros en darnos cuenta de esto.
Esta carta ya ha alcanzado una extensión considerable, y, sintiéndolo mucho, no podré hablar del asunto que me parece más doloroso para el destino de Europa, y sobre el que estaría terminando una novela (si la invasión rusa del 24 de febrero de 2022 no lo hubiera interrumpido todo) en la que he estado trabajando con cariño durante muchos años: concretamente, el final de la cultura del libro, o, más concretamente, de todo el proyecto de la Ilustración.
En algún momento, cuando hayamos ganado esta guerra, terminaré por fin esta novela. Por desgracia, por ahora, la huida no es una opción para mí – hasta nuestra victoria, el mismo idioma en el que escribo supone un riesgo: en los territorios ocupados por Rusia, matan a la gente sólo por hablarlo, y cualquier libro escrito en ese idioma se retira de las librerías y los archivos – un mensaje inequívoco de lo que nos espera a mi cultura y a mí si perdemos. Por eso tantos músicos, escritores, actores y científicos han ido como voluntarios al frente: antes de poder escoger la opción de la huida, tenemos que equipar la “zona segura” a la que huir con nuestras propias manos. Para ello, necesitamos ganar esta guerra – y repeler el asalto contra nosotros y Europa.
Por tanto, lo último que te pediré – ya que no estás seguro de si Europa “es más que mera geografía” (aquí me pierdo: ¿geografía de qué? ¿Del dolor europeo? ¿Sin las Islas británicas, pero incluyendo los Urales, Kazajistán y la Gran estepa? ¿Dónde están exactamente las fronteras geográficas de tu Europa – y dónde, después del siglo XX, se puede encontrar aún una geografía independiente de la mano del cartógrafo? Los mapas soviéticos de 1985 que Rusia hacía entrar en Ucrania con la firme convicción de que nada podría haber cambiado en nuestro país tras más de treinta años de independencia, ¿no son la prueba del final del pensamiento surgido en la era de descubrimientos geográficos?) – sí, lo último, es que recuerdes algunos nombres geográficos.
De hecho, debería empezar por aquellos que representan los indicadores simbólicos de mi Europa y son conocidos por todos, si bien no en este orden: Roma-Paris-Canossa-Magdeburgo. Roma, en este cuarteto, simboliza el estado de derecho, París los derechos humanos (¡la primera Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano!), Canossa la separación de las autoridades eclesiásticas y seculares (¡menos mal, Enrique IV, que no estamos obligados, como los rusos, a desafiar a nuestros líderes!), y Magdeburgo el autogobierno local (las polis son, por supuesto, un invento de la Grecia antigua, pero, todo sea por la continuidad, empezaremos por el Derecho de Magdeburgo de Otón el Grande). Este cuarteto, para mí, encapsula lo más valioso que la humanidad le debe a Europa y la razón por la cual amar, cuidar y defender a Europa hasta el final (pese a las cruzadas, limpiezas étnicas e incontables manifestaciones de barbarie presentes en su currículum), a costa, si fuera necesario, de nuestra propia vida.
Permíteme volver a la geografía y las fronteras. En su última columna en The Atlantic (“Incompetence and Torture in Occupied Ukraine” [la incompetencia y la tortura en la Ucrania ocupada]), Anne Applebaum realiza una importante observación: a los ocupantes rusos les resultó inesperado y totalmente incomprensible que, en Ucrania, los alcaldes de las ciudades y los líderes de las comunidades rurales fueran elegidos por sus conciudadanos y no por “los de arriba”, y que se responsabilizaran con su electorado incluso al perder la comunicación con Kiev, lo cual significa, en términos rusos, sus “jefes” (desgraciadamente, cuando los rusos no entienden algo lo destruyen, así que dichos individuos constituyen, bajo la ocupación, el mayor grupo de riesgo – entre ellos se da el mayor porcentaje de detenciones, muertes y desapariciones).
Interpreté el texto de Anne Applebaum como un réquiem por los escritos de Fukuyama en los 90: deja claro que la democracia no se puede exportar como las patatas. Me recordó que el Derecho de Magdeburgo prevaleció durante casi 600 años en Ucrania: comenzó a usarse en el siglo XIII, con la dinastía de Galicia-Volinia y fue liquidado por el Imperio Ruso en el siglo XVIII junto con las demás instituciones autónomas del Hetmanato cosaco.
Si miras el mapa de esta guerra, algunas batallas, algunas especialmente dramáticas, multiepisódicas y ya legendarias destacan: Hostomel, donde el 24 de febrero de 2022 los paracaidistas rusos no consiguieron hacerse con el control del aeropuerto y dieron marcha atrás, sin darse cuenta de que la única fuerza de oposición era la defensa territorial local; Chernihiv – la ciudad de las iglesias milenarias en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que los rusos arrasaron desde el 24 de febrero hasta el 1 de abril, como harían más tarde con Mariúpol y Bakhmut, pero nunca consiguieron tomar; Nizhyn, que resistió bajo asedio, como en la Edad Media, durante un mes (cuando la comida empezó a escasear, los granjeros locales consiguieron introducir leche y harina en la ciudad dando rodeos y los distribuyeron entre los habitantes), pero no permitieron entrar a los invasores – no puedo terminar sin mencionar que estas han sido ciudades de gente libre durante siglos. Hostomel desde 1614, Chernihiv desde 1622, Nizhyn desde 1625. Que hayan defendido su derecho a ser libres es buena señal.
La frontera de Europa – para nada en el sentido metafórico – se sitúa ahora aquí, a lo largo del lado Este del Derecho de Magdeburgo: cada ciudad ucraniana del Este (ciudad o pueblo) que se opone al enemigo es una fortaleza en la frontera. Y el futuro de Europa depende directamente de si se mantendrán firmes o caerán.
No sé si esto es “más que mera geografía” porque no sé lo que es “mera geografía”. Simplemente me repito los nombres de las ciudades de vez en cuando, como una se repite los nombres de la gente a la que quiere – para disfrutar de su sonido, su materialidad física, la elasticidad y suavidad tan fiables de sus consonantes, los huecos de sus vocales: Hostomel. Chernihiv. Nizhyn. Siempre les estoy tan agradecida.
Me haría muy feliz que recordaras también esos nombres.
Atentamente y de todo corazón,
Oksana Zabuzhko
Esta carta forma parte de Letters on Democracy, un proyecto del 4º Foro sobre la cultura en Europa, en junio de 2023 en Ámsterdam. Organizado por De Balie, el Foro se centra en el significado y el futuro de la democracia en Europa y reúne a artistas, activistas e intelectuales para explorar la democracia como expresión cultural más que política.
En Letters on Democracy, cinco escritores reflexionan sobre el futuro de Europa en una cadena de cinco cartas iniciada por Arnon Grunberg. Los escritores – Arnon Grunberg, Drago Jančar, Lana Bastašić, Oksana Zabuzhko y Kamel Daoud – se reúnen durante el Foro, en el marco de una conversación sobre la Europa que nos espera y el papel de los escritores en esta.
Gracias por recordar en estos tiempos de incertidumbre cierta guerra de hace mucho tiempo y a la gente de Sarajevo, quienes a menudo sintieron que Europa y el mundo les olvidó durante muchos años de asedio. Ahora parece que con Ucrania es distinto, parece haber mucha más solidaridad. Sin embargo, corresponde a la gente de los pueblos y ciudades ocupadas, quienes se despiertan con sirenas de ataques aéreos, decir si realmente pueden sentir esa solidaridad. Oksana Zabuzhko es, sin duda, la persona ideal para hablar de esto en nuestro debate.
Menos de un año después de que Susan Sontag dirigiera la obra de Beckett Esperando a Godot en Sarajevo, yo también llegué a la ciudad sitiada. Formaba parte de un grupo de cuatro escritores que habíamos viajado a Sarajevo para expresar nuestra solidaridad con nuestros compañeros escritores que vivían en la ciudad, constantemente expuesta a bombardeos desde las colinas circundantes. Pero necesitaban ayuda económica más que amistad y palabras amables, así que llevábamos dinero en efectivo bajo nuestras chaquetas flak, bastante dinero, recaudado por PEN Internacional para facilitar la vida de los escritores bosnios. No fue fácil para ellos, uno de ellos quemó casi toda su biblioteca para calentarse a él y a su familia en el invierno glacial de Sarajevo cuando había cortes de electricidad y calefacción.
Susan Sontag en Sarajevo
En Sarajevo, Susan Sontag hizo una pregunta sobre la civilización y la barbarie en Europa, la cual repetimos los cuatro, una banda de extraños escritores viajeros, que llevaban cascos militares y chalecos antibalas. Al llegar al aeropuerto de Sarajevo en una aeronave de transporte militar, rodeados de altas fortificaciones, ametralladoras y alambre de espino, nos dio la bienvenida el irónico letrero del transporte aéreo de Unprofor: Maybe Airlines. Y, en el estrecho trozo de tierra que teníamos que cruzar para abandonar el aeropuerto, las fuerzas de paz francesas habían puesto una señal callejera directamente traída desde París: Champs-Elysées.
Mientras la tragedia de la gente muriendo entre disparos y bombardeos se revelaba, sumidos en la privación y al borde de la inanición, el deseo de supervivencia se sustentaba en un humor bastante negro y en la esperanza de que Europa, el faro de la civilización, acudiera al rescate. ¿Esperando a Godot? Un taxista que había adquirido la habilidad de sortear las calles amenazadas por francotiradores me dijo que de día conducía el taxi y que las noches las pasaba agazapado con su rifle en las líneas defensivas arriba de la ciudad. “Allí espero a mi Godot”, bromeaba.
Susan Sontag, quien vino a Sarajevo desde Nueva York, pudo comprender mejor cómo los maravillosos avances sociales y culturales de Europa se entrelazaban con delirios nacionalistas e ideológicos increíblemente brutales y que tuvieron lugar en el turbulento siglo que se inició en 1914 con el atentado en Sarajevo. Quizás lo entendió mejor que muchos europeos. Y veo que tú también lo entiendes muy bien, Arnon. Por supuesto que lo entiendes, eres escritor, y tu trabajo es hablar sobre el bien y el mal, la luz y la oscuridad, que, como la civilización y la barbarie, no habitan sólo en una nación, sino a menudo en una persona. Pero me temo que muchos, quizás la mayoría de los europeos, tienden al prejuicio y la simplificación.
Las tribus de Europa
En febrero de 1993 me invitaron a París para asistir a un debate… des écrivains, des intellectuels, des politiques, des plasticiens, venus de toute l’Europe… como ponía en la invitación. El debate trataría sobre los cambios tan importantes que había habido en Europa tras las violentas agitaciones políticas y sociales en Europa del Este, la caída del Muro de Berlín, el derrumbe de la Unión Soviética y la guerra en Yugoslavia. Cuando llegué al Palais de Chaillot, habían desplegado un enorme cartel con la silueta de la torre Eiffel de fondo frente a las grandes ventanas. En él se leía: “Les tribus ou l’Europe?”.
¿Las tribus o Europa? Inmediatamente me di cuenta de que me habían invitado al evento en calidad de representante de la parte tribal de Europa. Por lo visto, para los organizadores de este gran debate, la desintegración social y económica de las sociedades comunistas tras revoluciones callejeras, el colapso de la Unión Soviética y la desintegración de Yugoslavia (donde había intensos problemas nacionalistas y religiosos) no era más que un engañoso camino hacia las sociedades tribales – a la barbarie. Un filósofo francés y un ensayista polaco se opusieron a esta simplificación desde el principio. Sin embargo, el debate que siguió desencadenó muchas palabras de esperanza por una Europa unida y tolerante, de solidaridad y derechos humanos.
Sencillamente no pude quitarme de la cabeza esas palabras en el Palais de Chaillot; me vinieron como un flash, muchos años después, al comienzo del nuevo siglo y milenio, cuando el big bang también trajo consigo una unificación formal, o tal vez debería decir la incorporación de los países de Europa del Este a Occidente. Suelo pensar que este proceso no consiguió aportar conocimiento sobre cómo vivía de verdad la gente de Europa del Este. Alguien que haya vivido una gran parte de su vida en Lyon o en Gante, por ejemplo, tiene una experiencia vital diferente a la de quien ha vivido en Praga o Vilna. La vida bajo dictaduras comunistas, con sus pomposas ilusiones de igualdad social, era completamente distinta a la vida bajo la democracia parlamentaria y el capitalismo. Treinta años después, el Muro de Berlín sigue en el recuerdo de muchos europeos.
Señalando a la sociedad del Este
Czesław Miłosz habla claramente sobre esto. Como dice en su libro Native Realm (Rodzinna Europa): La manzana podrida de la tierra es pequeña y no hay más huecos en ella. Pero basta con llegar aquí, a Europa, desde alguna de sus regiones del Este o del Sur, donde los viajeros casi nunca van, y ya eres un recién llegado del Septentrión, de donde sólo saben que hace frío.[Nuestra traducción.]
Mucha gente en Occidente aún cree que su dedo índice tiene que señalar a la sociedad de Europa del Este, como para darle lecciones de democracia y derecho. En el Este, sin embargo, hay mucha gente cuyas grandes expectativas se truncaron en cuanto se dieron cuenta de que la incorporación a la Unión Europea no iba a cambiar sus vidas, no iban a pasar de la miseria a la prosperidad de la noche a la mañana. Durante años, crecieron con la utopía de un comunismo que nunca llegaba a materializarse.
Cuando la utopía finalmente se derrumbó, se agarraron inmediatamente a otra idea utópica: Europa. Prosperidad, democracia, el valle del paraíso: todo llegará solo. Pero nada llega solo. Una vez dije en un debate: “soñamos con la democracia, pero nos despertamos en el capitalismo”, – y de una forma despiadada, ya que todas las sociedades de Europa del Este tuvieron que lidiar con problemas de transición: privatización, divisiones sociales o la influencia de grupos de nouveaux riches en la política, los medios de comunicación y otros ámbitos de la vida.
En Alemania, que tan bien conoces y tanto aprecias, incluso hoy en día, a una persona que vivió en la RDA la llaman “Ossi”, lo que implica algo diferente, y no necesariamente bueno, respecto a alguien que vivía en la parte occidental y a quien se llama “Wessi”. Quizás, Arnon, a alguno le pueda sorprender tu cariño hacia los alemanes, especialmente a quien viene de una parte del mundo que, para ser suaves, ha tenido una mala experiencia con ellos en el pasado. Pero te entiendo hasta cierto punto.
Saber qué no es la democracia
Quizás los alemanes son ahora los que mejor entienden la idea europea. Quien quiera entender Europa debe visitar los museos del siglo XX en Berlín o hablar con alemanes cultos que, debido a su experiencia de vivir bajo dos dictaduras, han superado las locuras nacionalistas e ideológicas. Heiner Müller lo describe muy bien en su autobiografía, que subtituló “La vida en dos dictaduras”.
Por tanto, es una buena idea adquirir al menos un poco de conocimiento de la historia para contemplar el futuro. Sólo cuando sabemos qué no es la democracia podemos entender plenamente lo que es o debería ser la democracia.
Como escritores, preferiríamos que la gente se interesara por nuestra literatura más que por nuestras intervenciones públicas sobre cuestiones sociales. A veces esto es sencillamente imposible. Durante la guerra de Yugoslavia, se publicó mi primera traducción importante en alemán (y, por casualidad, también en neerlandés poco después como De galeislaaf, 1995), la novela The Galley Slave. ¡Qué emoción para un escritor relativamente joven! El libro tenía un diseño muy bonito, y el autor había preparado algunas amables palabras para decir en una entrevista – si es que a alguien le interesaba, como así lo esperaba yo.
En la feria del libro de Frankfurt, todos los focos y las cámaras de televisión apuntaban a la caseta de un editor austriaco que también publicaba libros de autores serbios y croatas, que explicaban nuestras opiniones sobre la guerra… Apenas nadie hizo caso a mi bonito libro, tirado en la mesa. Por la noche, cuando los editores estaban recogiendo sus casetas y las luces se apagaban, una reportera de una radio alemana vino a verme. “Señora”, dije. “¿Podría, si no le importa, preguntarme algo sobre esta novela que acabo de publicar?”. La mujer sonrió amablemente. “Por supuesto”, dijo, “dígame”. Y hablé durante algunos minutos. “Muy bien”, dijo, “pero me gustaría preguntarle: “¿fue Eslovenia, al separarse, la causante de la guerra en Yugoslavia?”.
El futuro como una lista de deseos
¿En qué punto dejamos de ser artistas y nos convertimos – quizás esto es algo más original – en explicadores de situaciones sociales y políticas? Creo que nuestros libros muchas veces pueden proporcionar un análisis más profundo de las circunstancias sociales y las falacias humanas que han provocado las grandes crisis – suponiendo que alguien los lea, claro.
¿El futuro? Podría ser una simple lista de deseos. De momento, está bien saber por qué y cómo hemos llegado a la Europa que tenemos. De momento, está bien saber que hemos llegado a este punto a través de las majestuosas cumbres de la civilización y los abismos más profundos de la barbarie. Está bien saber que, al menos en mi opinión, la Ilustración fue el punto de inflexión que otorgó a las sociedades europeas los postulados culturales y sociales más importantes que hoy en día nos permiten hablar de democracia liberal, apertura, solidaridad y tolerancia.
Seguramente, la Europa de mañana no será la Europa de hoy. Vienen generaciones que están ampliando los horizontes para entender al “otro” y la “inclusividad”, sea lo que sea. Por supuesto, ¿quién puede entender eso mejor que el escritor? Pero en fue la Ilustración, junto con los derechos humanos, cuando se instauró un marco y restricciones para lo que vendría, por ejemplo, la democracia liberal de hoy. No es un espacio sin límites para la experimentación social arbitraria, sino que consiste en la ley, el laicismo, la libertad de expresión, y, por lo tanto, también en una serie de reglas que hagan la convivencia soportable. Y estos factores tendrán que respetarse también en el futuro, si no queremos vernos envueltos de nuevo, como ya ha pasado tantas veces en la historia de Europa, en experimentos sociales violentos en los que nos lanzamos al cuello unos de otros.
Cuando sintamos la tentación de hablar sobre la vieja, cansada Europa, sobre los laberintos en ocasiones sin sentido de la burocracia europea, sobre egoísmo e intolerancia, cuando los pensadores enfadados prevean el declive de Europa, recordemos por qué, aún con todo, tanta gente más allá de sus fronteras, quiere vivir aquí. Preguntemos a los ucranianos por qué están dispuestos a luchar por una vida así. ¿Es posible que la idea de los valores europeos sea más visible y se entienda mejor en sociedades más allá de sus fronteras que en la propia Europa?
El alma de Europa
Uno de los arquitectos de la Europa pragmática que tenemos hoy, y en la que nos sentimos relativamente cómodos, y la que tanta gente más allá de sus fronteras encuentra tan atractiva, fue Jacques Delors, el arquitecto de la integración europea. Delors vio, a principios de los años 90, que la simple unificación económica y política no bastaba para que se mantuviera en el tiempo. Como asustado por su propio pragmatismo, gritó que Europa necesitaba su “alma”.
Hasta para un escritor, la noción de “alma de Europa” suena algo a ficción. Pero, ¿no es el arte, especialmente el arte literario, a menudo crítico, ambiguo, indeciso, incómodo, la verdadera alma europea, la que refleja lo que ocurre en cada alma: momentos de alegría y de tristeza, euforia y desesperación, momentos de amor propio, pero también de mala conciencia, que se abalanzan sobre nosotros de madrugada por nuestras acciones?
Ni que decir tiene, no presento nuestros libros como manuales de comprensión y tolerancia. “Todo arte es bastante inútil”, como decía Oscar Wilde con su estilo sarcástico. Sin embargo, imagino humildemente que nuestros libros pueden, a su manera, responder a la pregunta sobre quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos, para aquellos que deseen leerlos. Como individuos y como comunidad en toda su diversidad.
Un abrazo, Arnon, nos vemos pronto en Amsterdam.
Drago Jančar
Esta carta forma parte de Letters on Democracy, un proyecto del 4º Foro sobre la cultura en Europa, en junio de 2023 en Ámsterdam. Organizado por De Balie, el Foro se centra en el significado y el futuro de la democracia en Europa y reúne a artistas, activistas e intelectuales para explorar la democracia como expresión cultural más que política.
En Letters on Democracy, cinco escritores reflexionan sobre el futuro de Europa en una cadena de cinco cartas iniciada por Arnon Grunberg. Los escritores – Arnon Grunberg, Drago Jančar, Lana Bastašić, Oksana Zabuzhko y Kamel Daoud – se reúnen durante el Foro, en el marco de una conversación sobre la Europa que nos espera y el papel de los escritores en esta.
A riesgo de forzar la familiaridad o de afirmar compartir ideas con desconocidos sobre un tema muy amplio, me encanta la metáfora de Europa como un “club de swingers” por varias razones.
Para empezar, cuando vivimos en el mundo al que llamáis “árabe”, experimentamos, inicialmente y de forma violenta, esta confusión que atribuimos a Europa entre la libertad sexual y la libertad sin más. En el llamado mundo árabe, liberarse no tiene tanto el sentido de votar libremente, sino, a veces, el de besar en público al ser querido.
Además, los islamistas de nuestras tierras han insistido en el malentendido cultural para ganarse la simpatía de los conservadores, los machistas y los patriarcas. El derecho erótico, la fornicación, el pecado, el mal, la disolución moral, se muestran como los frutos de la democracia liberal, o incluso como la democracia liberal en sí misma; la salvación sería, por tanto, protegerse: de Dios, de la Dictadura.
La segunda razón por la que me gusta la metáfora es que en un club de swingers podemos cruzarnos en ocasiones con voyeurs, esa especie solitaria que avanza para mirar, sin decir nada, testigo sin cuerpo del cuerpo de los demás. Así es como me he considerado siempre cuando viajo a Occidente: voyeur de la democracia europea. Sin poder tocar, esteta, admirador, recluso.
Costuras gruesas
Entonces, sí: hay que vivir fuera de Europa para ser europeo, soñarla y definirla. Y ese fuera puede ser América. Pero lo mejor para definir Europa es vivir en dictadura. Desde ahí, desde ese ángulo muerto, podemos identificar la democracia europea, un poco por defecto, por contraste. Para ello hay que ceder a la ingenuidad, a la síntesis y a la facilidad de análisis. Es la condición para creer en la democracia: vista desde muy cerca, vemos el tejido, las imperfecciones, por supuesto, las costuras gruesas.
¿Acaso importan estas reservas sobre la democracia europea cuando sobrevivimos en una dictadura? No. De esta forma, en el llamado mundo “árabe”, Europa existe, y su democracia también: es, de una vez por todas, aquello que no poseemos. Aquello que reclamamos o aquello que imitamos. Es, al mismo tiempo, aquello que rechazamos en nombre de nuestras identidades de reclusión y del derecho a la diferencia tras las descolonizaciones. Un descolonizado siempre es susceptible y tiene la desconfianza de un superviviente.
Por tanto, he aquí una teoría grosera, ingenua, algo tramposa, ya que cierra el debate que se espera entre nosotros. Pero también es esencial para mantener el equilibrio. Me conformo con este sueño de Europa. El resto de mis reservas ya vendrán más tarde, si consigo un futuro. En cuanto a mis dudas, prefiero utilizarlas en la literatura más que en definiciones definitivas.
Voyeur en el club swinger europeo
Como voyeur, ¿por qué es importante esta democracia a la que tanto miro en este club? Es importante por la ley de consecuencias: mientras que la democracia se debilita en Europa, se cuestiona por los excesos, se reduce por el efecto de las invasiones bárbaras internas de los populistas, esto refuerza en mi tierra la dictadura, el autoritarismo y el desprecio por el ideal de la democracia. Nuestros dictadores han alimentado bien este atajo para el espectáculo en Europa: “¿La democracia? Es el caos, cuidado con vuestros deseos imprudentes”, repiten.
Un poco injusto, un poco en el espectáculo de la predicación, yo reiteraba, a menudo en conferencias para europeos que “vuestros compromisos son nuestras catástrofes”. Alertaba sobre el sentido de la democracia europea y lo que trasciende a su geografía, sus confines. Hablaba de islamismo apoyado por el sentimiento de culpa colonial, de populismo dopado por la nostalgia de la identidad exclusiva. Es una retórica exagerada, pero tiene el beneficio de la brutalidad y la responsabilización: la democracia europea es una necesidad que la supera.
Obviamente, le damos vueltas a otras cosas: ¿es la democracia una exclusividad de Europa occidental? ¿Se puede exportar a través de desembarcos y ONGs? ¿Es una historia local o una universalidad engañosa? ¿Es una especificidad cultural o humana? En el mundo “árabe” no paramos de buscar definiciones y encerrarnos en las castas. Al final, solemos optar por el exilio. Porque es mejor vivir en una democracia mal definida que en una dictadura en la que nos agotamos definiendo la democracia.
¿Demasiada democracia?
La democracia no sabe defenderse, me repetía una amiga tunecina: lo vemos Europa. Lo veo: extraña paradoja en la que la meta de una tierra de comodidades es alcanzar el equilibrio de fuerzas por un reblandecimiento generalizado.
Segunda prueba: ¿demasiada democracia mata a la democracia? No lo diría muy alto, pero lo vivo en el “sur” y eso me autoriza al despecho: cuando examino un poco las noticias de “militantes-selfie” que defienden el derecho de los mosquitos a picarnos, que manchan pinturas de Van Gogh con tomate o que pegan sus manos al capó de choches para salvar el mundo, me pregunto si el exceso de democracia no mata a la democracia.
¿Tercera prueba? Quizás tenga derecho a una cita, al menos: citaré a Jorge Luis Borges. En uno de sus poemas dice lo siguiente: “El que mira el mar ve a Inglaterra”. El efecto de condensación funciona genial y provoca una ensoñación inmediata: el imperio, la inmensidad, Inglaterra, la aventura, todos esos barcos construidos, los nudos marinos y el fin del mundo conocido. Un país entero se define por la anulación de sus fronteras. Todo se encuentra en el mar y se disuelve en él. Por una vez, dos cosas diferentes, el mar e Inglaterra, se imaginan como lo mismo mientras siguen siendo dos cosas diferentes.
Democracia inconsciente
De este modo, respecto a la democracia en Europa, el que, desde nuestra tierra, al “sur” del mundo, mira al mar, ve a Europa. Para un escritor, es un poema de Borges o una metáfora hermosa. Para un inmigrante clandestino que espera al buen tiempo para remar rumbo a España, todo se encuentra en estas palabras, de una vez por todas: el mar es Europa, es decir, la libertad, el más allá sin cadáver, otra parte, la evasión, el infinito, el sexo sin pecado, el intercambio de pareja y el voyerismo, la fortuna.
Europa sigue siendo una democracia, pero no lo sabe. Es el último capricho de su belleza. Esa especie de inocencia que incomoda y se vuelve crueldad. Pero nosotros, en el “sur”, lo sabemos: podemos definir la democracia. Precisamente, cuando me invitan a Europa, es para poder expresar mejor la esencia de la democracia. Porque vengo de la barbarie cósmica del resto del mundo, porque sé lo que cuesta. Porque sé dónde empieza y dónde termina. Porque un voyeur atento y discreto tiene más que contar que un swinger ocupado acariciando o mordiendo a los demás. Y, en este caso, la metáfora irá más lejos: la amenaza para Europa es, sobre todo, que ese importante lugar deje de ser deseado.
Conque sí: defendamos la democracia liberal europea. Para nosotros, la gente del “sur”, de las dictaduras, es el único lugar hacia el que nadar cuando nuestros países se hunden. Y es el único lugar en el que podemos gritar que la democracia no existe sin que esa supuesta dictadura nos detenga. Por la democracia, pues, repartámonos las tareas: necesitáis escuchar para mejorar, y yo necesito creer en vosotros para esperar que un día llegue a mi tierra. De momento, en el mundo “árabe”, el único club swinger posible es el paraíso celestial. Y eso viene tras la muerte o el asesinato. La vuestra o el mío.
Durante siglos, Europa ha conocido la extensión. Por la colonización y la invención de la universalidad. Hoy en día, se retracta en la culpabilidad y el perdón. Los “bárbaros” se imponen para convertirla a las creencias antaño superiores. ¿Tiene el europeo un alma o una animalidad? ¿Es su desnudez el primitivismo indecente? ¿Hay que taparlo o destaparlo? ¿Hay que convertirlo y reeducarlo?
Ya sabemos todos cómo esta historia de encuentro desigual termina de momento: muy mal para uno de los dos. Europa aparece, sobre todo, como una geografía insular. Poco importa que tenga fronteras. Contemplarla es mirar al mar. Lo que soñaríamos, con la buena o la mala fe del militante democrático del “sur”, con la inocencia y los esfuerzos por hacer, es que estuviera en todas partes. Que siguiera siendo la prueba de que la otra orilla existe. Los inmigrantes clandestinos en el Magreb miran al mar como los creyentes miran al cielo. Y con las mismas esperanzas falsificadas.
Queridos Lana Bastašić, Drago Jančar, Oksana Zabuzhko, esto no es, obviamente, una respuesta. La primera regla de un voyeur es guardar silencio.
Kamel Daoud, Orán (Argelia), 15 de mayo de 2023
Esta carta forma parte de Letters on Democracy, un proyecto del 4º Foro sobre la cultura en Europa, en junio de 2023 en Ámsterdam. Organizado por De Balie, el Foro se centra en el significado y el futuro de la democracia en Europa y reúne a artistas, activistas e intelectuales para explorar la democracia como expresión cultural más que política.
En Letters on Democracy, cinco escritores reflexionan sobre el futuro de Europa en una cadena de cinco cartas iniciada por Arnon Grunberg. Los escritores – Arnon Grunberg, Drago Jančar, Lana Bastašić, Oksana Zabuzhko y Kamel Daoud – se reúnen durante el Foro, en el marco de una conversación sobre la Europa que nos espera y el papel de los escritores en esta.
Traducción del francés por Javier Herrero González
Queridos Lana Bastašić, Kamel Daoud, Drago Jančar, Oksana Zabuzhko,
Qué surrealista y emocionante escribir una carta sobre Europa a cuatro personas que no conozco. Pocos temas causan tantos malentendidos como Europa. Es algo así como entrar en un club de swingers por primera vez. Ya que se han utilizado tantas metáforas para hablar de Europa, ¿por qué no esta? Un club de swingers.
En cualquier caso, Europa debe estar en nuestros corazones, al menos lo bastante cerca, ya que todos estuvimos de acuerdo en participar en un foro sobre Europa y el futuro de la democracia. No hace falta ser un cínico para suspirar discretamente y preguntarse: ¿otra vez? ¿El día de la marmota? Y, aunque todos tenemos diferentes edades y orígenes, imagino que todos habéis participado en varios eventos diferentes donde los participantes tienen que hablar más o menos sobre este mismo tema.
La fragilidad de la democracia liberal se da por hecha, es posible que la democracia liberal sea ahora algo más frágil de lo que era, pongamos, en 1990, pero siempre ha sido frágil. Y la respuesta a la pregunta sobre cómo de frágil y amenazada está la democracia liberal depende siempre del tiempo y el lugar. Digo esto como universalista reticente. Después de todo, los primeros años de los noventa también fueron la época de la guerra en Yugoslavia que ya ha desaparecido prácticamente del inconsciente colectivo, al menos fuera de la antigua Yugoslavia. En Sarajevo, en 1993, la fragilidad de la democracia se tuvo que vivir de otra forma que en París, Londres o Milán.
Como todos sabéis, en 1993, Susan Sontag fue a Sarajevo, una ciudad entonces bajo asedio, para dirigir Esperando a Godot. Escribió que ya había estado antes en Sarajevo y que la gente de allí le dijo: “Somos parte de Europa. Somos la gente de la antigua Yugoslavia que defiende los valores europeos: laicismo, tolerancia religiosa y multietnicidad. ¿Cómo puede el resto de Europa dejar que nos pase esto?”.
Sontag respondió que “Europa es y siempre será un lugar para la barbarie tanto como lo es para la civilización, no querían oírlo. Unos meses después nadie discutiría tal afirmación”.
El filósofo alemán Adorno afirmó que la barbarie se inscribe dentro del principio de civilización. Podemos debatir lo que Adorno quiso decir exactamente, pero también podemos simplemente llegar a la conclusión de que toda civilización necesitará bárbaros, fuera de sus límites o dentro de su comunidad, para distinguirse de lo que aún no está civilizado. No soy para nada un acérrimo conservador, pero dudo que, si los humanos pudiéramos vivir sin un enemigo, fuera posible conformar una identidad colectiva sin enemigos reales o fantasías sobre enemigos percibidos.
También me pregunto si treinta años después del viaje de Sontag a Sarajevo podemos seguir afirmando que el laicismo, la tolerancia religiosa y la multietnicidad son valores europeos. De no ser así, propongo que no perdamos mucho tiempo lamentándonos. La realidad no cumplió nuestras expectativas, quizás Europa nos haya decepcionado. Pero sigamos avanzando. La decepción respecto al presente es tan común como la glorificación de un casi siempre mítico pasado. La otra cara de la moneda es la tendencia a ver el pasado, preferiblemente el de cada uno, como una serie de crímenes y fechorías que deben juzgarse. Estoy muy a favor, y quién no, de un análisis histórico tan meticuloso e imparcial como sea posible – obviamente, un análisis histórico neutral es imposible, lo sé. La tendencia a ver la historia como un ejercicio de juicio es enemiga del entendimiento y del análisis. En ocasiones, no podemos evitar juzgar el pasado para corregir un estado de las cosas en el presente. Pero está claro que existe una zona gris de actos, sin negar que hay víctimas y verdugos, donde la moralidad y las decisiones de la gente no siempre están claras. No estoy seguro de cómo actuaría en las condiciones extremas de una guerra o una persecución. Desde que llegué a la conclusión de que soy un pecador promedio – no soy nada religioso, pero las palabras “pecador promedio” resumen bien esta zona gris – mis expectativas respecto a mí mismo en esas circunstancias no son muy grandes.
Un amigo me dice cada vez que cenamos que un pecador necesita un futuro y un santo un pasado. Espero que estemos de acuerdo en que todos necesitamos un futuro. La pregunta es: ¿qué tipo de futuro necesitamos? ¿Y para quién? ¿Debemos incluir a otros animales en nuestros planes? ¿Los burros de Europa también son europeos?
El poeta y dramaturgo alemán Friedrich Schiller escribió “Deutschland? Aber wo liegt es? Ich weiß das Land nicht zu finden; / Wo das gelehrte beginnt, hört das politische auf”.[1. Nuestra traducción: ¿Alemania? Pero, ¿Dónde está? No sé cómo encontrar el país. Donde empieza la erudición termina la política.] Prometo que ya paro de citar tantos nombres. Pero, ¿podemos practicar el arte de la conversación sin citar ningún nombre? Por alguna razón u otra siempre he sentido debilidad por Alemania. Aunque me mudé de Ámsterdam a Nueva York en 1995, me encantaría ser alemán más adelante, sea lo que sea lo que ello signifique o implique. Por lo menos, tener un pasaporte alemán. Eso es todo, ¿no?
En cualquier caso, la pregunta de Schiller se aplica también a Europa. Alemania ha encontrado sus fronteras, al menos por ahora, pero Europa aún está ocupada descubriendo dónde termina. Los británicos querían ser europeos fuera de concurso, y ahora muchos de ellos están algo decepcionados con ese estatus. Los británicos ya han sido suficientemente ridiculizados, y son maestros en reírse de sí mismos, al César lo que es del César.
¿Es Europa la historia de Europa? ¿Hay una historia común? ¿Cuánta historia necesitamos para forjar nuestro futuro? ¿Necesitamos otra utopía? ¿O debemos, habiéndonos vuelto más tristes y sabios tras tantas utopías fallidas, tratar de encontrar algo de felicidad en la imperfección?
No es aconsejable convertirse en prisionero de la historia, o en prisionero de los mitos y leyendas que muchas veces acompañan al relato histórico. Cuando el conservadurismo y el tradicionalismo se permiten convertirse en dichos prisioneros, es cuando empieza a tomar forma su faceta más fea e intolerante.
La posibilidad de escapar, para mí esa es la esencia de lo que significa ser un mortal, un ser humano, como queramos llamarlo. Escapar es posible, a veces inevitable; a veces la huida será aplaudida, otras el escapista será catalogado de cobarde, pero eso es para mí menos importante.
Si quiero defender la democracia liberal, y creedme que quiero hacerlo (que quiera morir por ello ya es otro tema), para mí eso implica ser capaz de vivir con gente que no siente ningún tipo de admiración por este sistema político.
No creo que la decencia signifique querer defender la democracia liberal, eso sería una falta total de imaginación e iría en contra del espíritu de la libertad. Ni siquiera estoy seguro de que hablemos de lo mismo al usar las palabras “democracia liberal”.
Diría que es arrogante asumir que, porque somos autores, por nombrar uno de nuestros más pequeños comportamientos comunes, debemos suscribir las mismas opiniones, debemos tener una serie de creencias que nos unen.
Para mí, la democracia liberal implica que puedo vivir con gente a la que le apasionan cosas que yo odio, que puedo incluso cenar con ellos. Exagerando un poco, esto significa que puedo vivir con gente que quiere matarme. Mientras se abstengan de hacerlo, no tengo ningún problema en especial con sus deseos. Tienen derecho a tener sus fantasías y sus aficiones, siempre y cuando respeten la ley. Y esta es para mí otra característica de la democracia liberal, que puedo sentirme protegido por la ley, que no tengo que tomarme la justicia por mi mano ni sobornar a policías, jueces y fiscales.
También puedo vivir con gente que tiene ideales políticos que considero peligrosos, repugnantes y probablemente inmorales. No hay una autoridad central que nos diga qué pensar y qué no, a quién admirar y a quién no, a quién creer y a quién no. Este es el sistema del que hablo.
Mudándome a Nueva York me volví europeo. Probablemente es más fácil ser europeo cuando no se vive en Europa.
Europa también es un anhelo, una tierra prometida en la distancia. En cuanto pones un pie en la tierra prometida, te olvidas de la promesa.
Ni que decir tiene que hay muchas tentaciones. La oscuridad está allí. Algún filósofo – os lo prometí, no más nombres – dijo que la libertad es extraña.
Pero la tentación no es una autoridad con un servicio secreto y un ejército para inculcar por la fuerza una serie de creencias a sus ciudadanos. Puede que vivamos bajo el yugo del mercantilismo – ¿tiene la novela un futuro económico, o debemos excluir el dinero de la ecuación de una vez por todas para que el artista sólo necesite a un mecenas rico? – pero no es lo mismo que un régimen brutal. Tan sólo pensad en Irán.
Si me creyera un misionero cuya tarea es convertir a los demás para que sigan mis creencias, mi manera de ver el mundo, mis problemas, mis ideas sobre la justicia, no me estaría tomando la libertad en serio. Un escritor quizás tenga una visión del mundo (probablemente), y a menudo la usa para atraer a los lectores hacia el mundo a través de sus ojos, pero eso no es lo mismo que convertir a alguien activamente. Lo que me molesta de muchas conversaciones y algunos de mis contemporáneos, algunos de mis mejores amigos, es que no pueden parar de convertir a los demás. Haz lo correcto. Cree lo correcto. Di lo correcto. No me hice escritor para vivir la vida o la vida intelectual de un boy scout.
¿Es Europa algo más que mera geografía? Y si es así, ¿Cómo definimos ese más, podemos ponernos de acuerdo en valores sin volverlos tan genéricos que se haga evidente que se han formulado sólo para no ofender a nadie?
El escritor siempre ha estado ahí para ofender a la gente, pero no sólo porque sí.
Lo que espero de un escritor es que trabaje duro para ser lo más honesto posible, y la honestidad y el caer bien no siempre van de la mano.
Por un lado, me encantaría agradar, porque me encantaría que también me recordasen como simpático a tiempo parcial, pero, por otro, no quiero traicionar a nuestra profesión.
A la gente que nos invitó, a la gente que nos pagó, a nuestros lectores puede que no les guste lo que tenemos que decir. En el peor de los casos, siempre podemos pedir perdón.
Deseando veros en Ámsterdam,
Un abrazo,
Arnon Grunberg
Esta carta forma parte de Letters on Democracy, un proyecto del 4º Foro sobre la cultura en Europa, en junio de 2023 en Ámsterdam. Organizado por De Balie, el Foro se centra en el significado y el futuro de la democracia en Europa y reúne a artistas, activistas e intelectuales para explorar la democracia como expresión cultural más que política.
En Letters on Democracy, cinco escritores reflexionan sobre el futuro de Europa en una cadena de cinco cartas iniciada por Arnon Grunberg. Los escritores – Arnon Grunberg, Drago Jančar, Lana Bastašić, Oksana Zabuzhko y Kamel Daoud – se reúnen durante el Foro, en el marco de una conversación sobre la Europa que nos espera y el papel de los escritores en esta.